lunes, 31 de agosto de 2009

Cora Novoa, electrónica femenina

Novoa empieza a hacerse un nombre dentro del panorama femenino electrónico, hasta se la ha llegado a considerar la reina del electro. 



Hace poco lanzó un nuevo EP, “Unattainable Love”. Pura delicadeza, ternura. Los temas, en especial este, destilan sensualidad.



Es decir, sublime. Los sonidos de Cora están llenos de sentimientos y tienen un fondo melódico que no deja de ser bailable. Ha conseguido crear algo característico, totalmente personal, único.




Esta chica ya empezaba a puntar maneras con sólo 4 años. De la flauta pasó a clases de informática, y de allí acabó delante de un secuenciador. Y así fue como empezó, jugando con los sonidos y trasteando un poco. Para ella, todo lo que transmite le sale del corazón. “La música es la mejor herramienta que tengo para expresar lo que tengo dentro, lo que me preocupa. Mi música es personal y la banda sonora de mi vida”, dice en una entrevista a Neonized.com



Cora Novoa actuará el próximo 25 de septiembre en Expo Coruña. Una oportunidad perfecta para disfrutar de una sesión de “technomelodia”.



 


Fuente entrevista: Neonized.com

www.youtube.com

Fuente: emoxion.com

Imaginando el Sonido de Applescal

El nuevo niño bonito de Traum, hablamos del joven holandés Applescal, se está haciendo un importante hueco en el más que poblado panorama internacional del techno melódico a base de geniales producciones y videos a la altura de su gran propuesta sonora.



Os invitamos a ver la gozada de montaje que han armado los artistas audiovisuales Stijn Meijers y Jarrel Piepers. para imaginar su tema ''Ugly But Nasty'' correspondiente a su primer y prometedor álbum ''A Slaves Commitment'' (Traum).




Una pasada que no te debes perder.



http://www.youtube.com/watch?v=OcteFjQGULc



Fernando Fuentes

Fuente: phonomonkey.com

domingo, 30 de agosto de 2009

Nuevo EP de Massive Attack



3D y Daddy G junto a la voz Horace Andy mantienen la llama de Massive Attack encendida con un nuevo EP, Splitting the atom, con el que mantener la atención de sus numerosos fans. Según Daddy G habrá nuevo álbum en enero y contará con la colaboración de artistas como Damon Albarn, Hope Sandoval y Martina Topley-Bird. El EP saldrá el próximo 5 de octubre.

Tracklist

1. Splitting The Atom
2. Pray For Rain
3. Psyche (Van Rivers & The Subliminal Kid Remix)
4. Bulletproof Love (Christoff Berg Remix)


sábado, 29 de agosto de 2009

Gregor Tresher - The life wire (Part one)



Estilo: Minimal & Tech House
Salida: Agosto 2009
Sello: Break New Soil Recordings

Parece ser que, de nuevo, Gregor Tresher gracias a su sello Break New Soil ha retomado las mieles del éxito y buena prueba de ello son sus dos últimas releases: "All she wants is" (leer review) y este "The life wire".

El EP que ahora nos traemos entre manos es el avance de su próximo álbum (el cual verá la luz el próximo mes de Septiembre) llamado de la misma manera y que promete ser uno de álbumes más a tener en cuenta para esta mitad del año. En dicho avance podremos disfrutar de dos cortes originales + un remix a cargo de Petar Dundov, los cuales, los tres, pueden utilizarse sin problemas durante un set, cosa algo dificil de encontrar en estos tiempos que corren donde parece que prime más la cantidad que la calidad...

El tema que abre la release, "Escape to Amsterdam" es, quizás, el tema más simple y esquelético de los tres, basado en los principios básicos del Minimal: ritmo roto a la par de rítmico, pero con resquícios Tech House. Trás él, entra en escena la joya de la corona aka "The life wire". Con un inicio fusionando el Deep con el Tech House, el cual, conforme avanza el track, deja paso a un Tech House más poderoso y sucio, el cual te hace recordar, en parte, a su hit "A thosand nights" del 2007. Cerrando podremos disfrutar de la re-interpretación del croata Dundov y que, además de alargar el original hasta los más de diez minutos, aplica más luminosidad y presencia de elementos y sonidos agudos.


viernes, 28 de agosto de 2009

Isabel Coixet se inspira en la electrónica

La directora de cine catalana, Isabel Coixet, estrena hoy su última película "Mapa de los sonidos de Tokyo".

La banda sonora del film reúne desde divas de la música japonesa hasta música electrónica. Sin olvidar a Antony and the Johnsons. Según la propia Coixet, esta banda sonora "es una colección de canciones que acompañan a los personajes en los momentos de pasión, soledad, alegría, melancolía y dolor". Se trata, pues, de un disco con muchas influencias electrónicas de artistas emergentes, y no tan noveles, japoneses: Kraak & Smaak, Noriko Awaya, Bedroom, Hibari Misora, Dan Miyakawa Ensemble, Max Richter, Melingo, Jemapur y La Flamme.


www.emoxion.com

jueves, 27 de agosto de 2009

El misterio "Hardwaxiano" de Hauntologist

Pese al cierto retraso en la comunicación hay noticias que no se pueden quedar en el olvido como esta edición especial de Hauntologist. Este dueto formado por Stefan Schneider y Jay Ahern, comenzó su andadura de un modo un tanto particular. En una edición limitada y en exclusiva para  la famosa Hard Wax, presentaron un primer ep de dos cortes que únicamente se pudo adquirir de forma limitada en la tienda berlinesa y en formato vinilo a principios de este año.

Dicha emisión no tuvo ningún tipo de soporte promocional y por eso salvo grandes buscadores y amantes del vinilo fue prácticamente imposible recibir noticias del nacimiento de esta banda. El escueto lanzamiento era un cuatro pistas en formato White label (sin nombre de los cortes) y con una cubierta artesanal con imágenes de África seleccionadas por el propio Stefan. Sin embargo gente como Marcel Dettmann o Josh Wink, fueron capaces de localizar el vinilo pero no a sus autores, quedando el misterio acerca del vinilo y especulándose con la posibilidad de que era un trabajo de que Omar S o Sleeparchive con un nuevo pseudónimo.

Recientemente Hauntologists volvió a la carga y lanzó un segundo ep prácticamente con la misma información que el primero y también a través de Hardwax, en el que su portada era una simple mano serigrafiada para seguir con la tradición del primer disco, y que ya para algunos se convirtió en una obsersión y obra de arte.

Ambos discos se reeditan conjuntamente, (desde el 11 de Agosto concretamente), mediante una edición especial de nuevo en Hardwax y en esta ocasión en formato digital también en beatport.

Dos trabajos que demuestran, como un buen músico con imaginación, grabando en directo las pistas y con algunos instrumentos ya considerados obsoletos (no todos obviamente) han coseguido percutir en el subsconsciente de músicos y melómanos con la obviedad de un sonido diferente que evoca el pasado y mira al futuro, fusionando sonidos de diferentes estilos (dub, techno y house principalmente)  y alcanza la precisión y la fuerza necesaria para dar que hablar.

www.hardwax.com

Fuente: Klubbers.com

miércoles, 26 de agosto de 2009

Carlos Alfonsín, un virtuoso de las mezclas

Fuente: Los Andes

miércoles, 26 de agosto de 2009

Carlos Simón

El deejay o disc jockey (DJ) internacional de música electrónica Carlos Alfonsín (50) o el “Príncipe Carlos” como se lo ha bautizado en los escenarios más famosos de América y Europa, estuvo por quinta vez en San Rafael y deleitó a todos con su magia desde la bandeja.

Y habló de todo. De sus inicios, las técnicas discográficas, las restricciones horarias en la diversión nocturna en Mendoza (las calificó de represivas y autoritarias) y dejó un mensaje a los jóvenes y a los no tanto.

Con una sonrisa a flor de labios y su cortesía tipo inglesa reveló que él usa discos de vinilo (que nunca se dejaron de fabricar, especialmente en Europa) porque tiene más fidelidad que la música digitalizada. “En la grabación de vinilo la música tiene más cuerpo…”, meditó.

“Hoy los chicos bajan música de la Internet pero el sonido es de mala calidad pero el costo de un tema en vinilo es de alrededor de 85 pesos”. A modo de ejemplo destacó que la onda que produce el vinilo es suave y marcada mientras que la digitalizadas son cuadritos que intentan formar una onda. “No pasará mucho tiempo en que se perfeccione como lo está haciendo la imagen digital “, observó.

“Es claro, advirtió, que también uso la tecnología de avanzada que me permite pasar la música mp3 y wav desde la PC a dos vinilos especiales que sirven para hacer las mezclas de sonidos. Estos vinilos no tienen los surcos de los discos comunes. Tenés que manejar los tiempos de los temas. Pero al oído común suena igual. Siempre el vinilo original, discos que me mandan de todo el mundo, en especial desde Alemania, suenan mejor. La teoría de la mezcla es siempre la misma. En eso no varía”.

Del cine a las cabinas

En una charla con Los Andes durante un alto en su recorrida por la ciudad, donde adquirió vinos porque reconoció que si bien no toma habitualmente le gusta probar distintas variedades y conocerlas. Fue así que entre varios temas recordó sus inicios como DJ cuando tenía 10 años.
“Fue la primera vez que puse música -recordó con una sonrisa- para fiestas privadas de la escuela donde asistía y después fue mi pasatiempo favorito. Pero estudié música también desde muy chico porque mi abuelo era un excelente pianista y creo que por eso adopté la música”, reconoció.

A fines de los ’70 cuando estudiaba Ciencias de la Comunicación conoció a Zeta Bosio y a Ceratti, de Soda Estéreo y por esa amistad una década más tarde colaboró con ellos y Virus.

“En realidad la música como profesión la tomé cuando dejé el cine (participó como productor en varios cortos publicitarios, en el film Los chicos de la guerra de Bebe Kamín y el video clip La ciudad de la furia de Soda Estéreo). “Me cansé de no tener tiempo para mí y fue así que a principios de los ’90 empecé a poner música y a componer mis temas. Fue un poco casualidad y porque quería dejar el cine.

“Recuerdo que empecé en un lugar llamado El Dorado y fue todo un éxito que me permitió tener mucho trabajo. Volví al tiempo a hacer algo en cine pero con algunos pequeños trabajos, nada más. Ahora lo mío es la música.

“Me tocó ser un poco el pionero de la música electrónica que nació en Estados Unidos pero fue en Inglaterra donde se convirtió en el fenómeno que es hoy. Como pasó siempre. Los ingleses son maestros en promocionar la música”, dijo.

Al hablar de la imagen que trasciende sobre la relación de la electrónica con los desbordes de los jóvenes Alfonsín, sin perder su línea cordial, rechazó de plano esa idea.

“Es como el tango. En sus comienzos era rechazado porque se hablaba de la ‘merca’ y muchos de esos músicos la consumían. Hoy el tango y sus músicos son aceptados socialmente y hasta le dan la llave de la ciudad”, bromeó.

“Hay gente con ciertas preferencias -dijo serio- por determinada música y frente a lo novedoso se generan conflictos y la mayoría de las veces se habla con desconocimiento. A todos los estilos musicales se los ha marcado con algo.

“Se relaciona a la música electrónica con jóvenes que se drogan, se emborrachan, chocan autos y en realidad no es así. Hay chicos con estas características como los hay en cualquier orden de la vida pero yo no apruebo eso. Yo voy por la música porque me gusta la música.

Incluso en la música electrónica hay muchos estilos como tango, rock, bossa nova. Todo puede ser música electrónica. Parece que sólo fuese música de las disco donde van chicos que no saben hacer otra cosa que cometer tropelías y no es así. Hay muchos más chicos que van a divertirse, a sentir música y de este género también participa la gente mayor porque reitero, hay electrónica para todos los gustos”.

Leyes de diversión nocturna

Al finalizar la charla dirigió un párrafo a la legislación vigente en nuestra provincia sobre diversión nocturna. Se manifestó en desacuerdo con estas normas y dijo “La solución no es prohibir es reglamentar coherentemente. El gobierno no puede decirle a nadie que debe ir a almorzar con su familia. A qué hora puede volver a su casa o hasta qué hora puede tomar alcohol. Si un joven trabaja en un restaurante y quiere ir a bailar no puede por las limitaciones horarias. Esta legislación es represiva y autoritaria”.

Sin embargo admitió que los gobiernos muchas veces actúan presionados por intereses que no siempre son claros.

“Estas prohibiciones generan conflictos porque si bien se aplican no tienen los complementos necesarios. En el caso de las salidas -ejemplificó- debería preverse que los chicos tengan en qué regresar a sus casas para evitar que queden en la calle o se distraigan con otras cosas que nada tienen que ver con la diversión, ni la noche, ni la juventud”. Con estas leyes se están violando principios básicos constitucionales y se está favoreciendo vaya uno a saber qué intereses”.

Mi consejo para los chicos y seguidores de la buena música sea cual fuese es que la disfruten. Que sean abiertos a descubrir cosas nuevas en este sentido. Siempre es lindo sorprenderse. Yo trato de difundir cosas nuevas porque lo cotidiano ya está. Hay que buscar algo que sorprenda”, concluyó.