sábado, 31 de enero de 2009

Rinden homenaje a Obama con música electrónica


Por Frank

El dúo francés de música electrónica, Daft Punk, con el afán de conmemorar la toma de posesión del Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, la cual se presento al mediodía del martes 20 de enero de 2009, ha lanzado un nuevo videoclip de su tema "Aer Obama"

La melodía es una mezcla que el DJ británico Adam Freeland hace de la canción original "Aerodynamic", y en las imágenes se pueden apreciar diferentes animaciones intercaladas con los característicos visuales de Daft Punk y un deletreo del apellido del nuevo dirigente de unas de las naciones más poderosas.
Cuando el video se acerca al final, la representación animada de Obama se apodera del escenario y recibe los gritos de todos los reunidos, además de que aparecen una serie de imágenes de la vida cotidiana y de la extensa campaña que realizó para llegar al lugar que hoy ocupa.
Para ver el video homenaje de Obama, pícale aquí:

viernes, 30 de enero de 2009

DOSEM MEJOR PRODUCTOR NACIONAL DE 2008

La revista Go-Mag es un referente en la música electrónica y no-electrónica nacional. La revista premia todos los años a los mejores de la escena musical y este año no iba a ser menos. Marc Dosem ha sido elegido como mejor productor nacional del 2008. Marc es natural de Gerona y quizás os suene por su fichaje por SINO, el sello propiedad de Technasia del que han salido artistas como Joris Voorn. El próximo día 2 saldrá el primer EP de Dosem en el sello, bajo el título de Silent Drop. Y el próximo día 7 de Febrero tendremos a esta joven promesa de la electrónica junto a su padrino, Technasia, y Alex Bau en la sesión que el sello SINO ha preparado especialmente para Florida 135.

Fuente: www.f135.com

jueves, 29 de enero de 2009

La neo-mística de Ursula 1000

El productor adalid del "cosmics-breaks-future-funks-nu-souls" -léase Ursula 1000- anuncia nuevo disco para la pre-primavera bajo el sugerente título de Mystics. Se trata de una nueva vuelta de tuerca al habitual piscolabis que el bueno de Alex Gimeno plantea desde ese imaginario espacio en el que solo la diversión fundamenta cualquier nueva entrega en vinilo rojo fluorescente, claro. Ah, gente del tallaje sonoro y juerga como MC Tee Double, Rochelle Vincente Von K, Sista Widey and Mocean Worker han colaborado con Ursula 1000 en este nuevo disparate ecléctico, fracturado y bailón.

Tracklisting

01. Summoned from the Void
02. The Wizard (featuring Kathleen Cholewka)
03. Rocket
04. Rump (featuring MC Tee Double)
05. I.C.O.M.E. (featuring Rochelle Vincente Von K)
06. Losin' It (featuring Anton Glamb)
07. Zombies (featuring Kojak)
08. Do It Right
09. Star Machine (featuring Mocean Worker)
10. Tension (featuring Paddy from Schwab)
11. Step Back (featuring Sista Widey)
12. This Magick
13. Mystics (featuring Mike Geier)



Fernando Fuentes

Fuente: Klubbers

miércoles, 28 de enero de 2009

El ‘waterloo’ de la industria musical

Fuente: El País.com

Un libro detalla una década de errores cometidos por las discográficas

DIEGO A. MANRIQUE - Madrid - 28/01/2009

Nos hemos acostumbrado a leer impávidos las crónicas del desastre de la industria musical, derrotada por las descargas ilegales. Asombra saber que pudo ser de otro modo. El 15 de julio de 2000, hubo una reunión en Sun Valley (Idaho) entre accionistas de Napster, promotores del intercambio de archivos MP3, y los jefes de Universal, Sony y otros disqueros.

Con un año de existencia, Napster se acercaba a los 22 millones de usuarios, todo un fenómeno en Internet; hasta Madonna quería invertir en la empresa. Sin embargo, había sido demandada por la industria de la música grabada. Entre bambalinas, se intentaba llegar a un acuerdo extrajudicial. Tenía sentido: las encuestas revelaban que los adeptos a Napster aceptarían pagar una modesta suscripción mensual. Pero la cumbre en Idaho resultó un fracaso: Napster ofrecía ir a medias con las disqueras, pero éstas exigían más del 90% del pastel.

Las editoras sabían que, con la ley en la mano, eran propietarias de la mayor parte del material que fluía por la Red. Acertaron: pocas semanas después, una juez de San Francisco dictaminaba que no se podía permitir el intercambio de canciones con copyright. Napster se hundió, aunque hubo un intento posterior de relanzarlo como servicio legal. Las discográficas desecharon la oportunidad de subirse a un fabuloso modelo de negocio (y un extraordinario instrumento de mercadotecnia). Pasarían años antes de que la industria musical asumiera las nuevas pautas de consumo y fuera capaz de vender descargas; lo hicieron tan mal que un intruso como Apple se impuso con iTunes y el iPod. Para entonces, se habían multiplicado las redes P2P, habituando a centenares de millones de personas a bajarse música -y películas- gratis.

Es una de las historias ejemplares que cuenta Steve Knopper en el libro Appetite for self-destruction, recién publicado en EE UU. El subtítulo resume su argumento: “El espectacular fracaso de la industria del disco en la era digital”. Knopper, redactor de Rolling Stone, no es un fundamentalista que quiera abolir el derecho de propiedad intelectual. Hasta manifiesta nostalgia por los tiempos locos de las disqueras.

Knopper recuerda que la industria vivió años de vacas increíblemente gordas entre 1984 y 2000, gracias a una afirmación discutible y una clara mentira: convencieron al público de que el CD era un soporte superior al elepé y que su fabricación era más cara. Se multiplicó por dos el precio de un lanzamiento y se persuadió al público a pagar el doble por música que ya poseía en vinilo. Además, se desatendió conscientemente el mercado del single (es decir, la canción suelta) para potenciar el disco largo, abundante en rellenos pero más rentable.

La consiguiente lluvia de millones, unida a la euforia desatada por megaéxitos como Thriller, logró que se perdiera todo sentido de la proporción. Se firmaron contratos tan generosos -Prince, REM, Springsteen, el propio Michael Jackson- que resultaban ruinosos si el artista vendía menos de 10 millones de copias de cada nuevo título. La estética dominante fue la de grupos prefabricados de chavales guapitos, muñecas, tenores volcados al pop, raperos de diseño.

En ese proceso, la industria fue enemistándose con los consumidores más exigentes. Hasta los mismos creadores se olvidaron de quién les había colocado allí. Knopper personifica en Metallica la pérdida de contacto con la realidad: contagiado por la histeria desatada por Napster, el grupo fue persuadido para que demandara a los fans que se intercambiaban su música. Desde entonces, el negocio discográfico ha ido encadenando errores que degradan aún más su imagen: saber que en las cárceles españolas están docenas de manteros hace difícil simpatizar con las desdichas de una industria llena de simpáticos pícaros que, por decirlo suavemente, nunca se preocuparon por la moralidad de sus actos.

Último parte

- El informe de Promusicae -la patronal del sector- correspondiente a 2008 hecho público ayer confirma que el consumo de soportes físicos ha descendido en un 12,4%. Los ingresos de las empresas de Promusicae suman 225,2 millones de euros, la tercera parte de lo que vendían a principios de siglo. No se compensa con el negocio digital, que sube -8%- pero más lentamente que en el resto de Occidente: sólo alcanza los 29,2 millones de euros. Todos, grandes y pequeños, llaman la atención sobre la implacable destrucción del tejido comercial: desaparecen las tiendas de discos y se reduce el espacio musical en las grandes superficies.

martes, 27 de enero de 2009

Suspendido el concierto de Prodigy en Bilbao.

El management de The Prodigy ha anunciado que “debido a intensos copromisos promocionales del nuevo álbum en el Reino Unido, la banda no podrá afrontar algunas de sus fechas europeas”, entre las que se encuentra la de Barakaldo del próximo 12 de marzo. Desde su agencia se insiste en que “se ha trabajado duro para mantener todas las fechas,

www.elcorreodigital.com/alava/ocio/gps/musica/090109/prodigy-bilbao-cancela.html

lunes, 26 de enero de 2009

Essential Mix: sesiones para enmarcar

Por el plató de la Radio 1 de la BBC han pasado todas las estrellas de la música de baile que os podáis imaginar. Tiësto, Digweed, Jeff Mills, Hawtin, LTJ Bukem, Sasha, Dave Clark, Roger Sanchez… La lista es increible y eclética, con artistas de mil y un estilos, desde el drum&bass al house o el chill-out ibicenco de Jose Padilla. ...

http://www.noctamina.com/otros/essential-mix-sesiones-para-enmarcar

domingo, 25 de enero de 2009

Vídeo: “Omen” - The Prodigy

Por: Miguel A. M.

No puedo decir nada objetivo en favor de esta canción, creo: no es novedosa, es demasiado macarra y recuerda a los peores momentos del hard techno. Pero a su vez me encanta. Me gusta casi tanto como ese primer single adelanto del trabajo que publicarán en febrero, Invaders must die.

En el vídeo, conjunción de directo energético y una niña estilo terror japonés. En esto sí he de señalar que decepciona un poco.

Vía: angryape

Fuente:http://cucharasonica.com/2009/01/21/video-omen-the-prodigy/